En esta ocasión solo quiero dejar una conferencia de Yokoi Kenji, un Colombo Japonés que desde su experiencia entre dos culturas nos comunica claves para tener un vida con propósito. Vale la pena mirarlo:
Escribir es el camino para conocer un poco más aquello de lo que hablo. Este es mi hogar, donde continuamente lo amueblo con ideas que intentan enriquecer, desmantelar o engrandecer. Además, espero que a ti querid@ lector@ te llegué aquel día que te de por escribir. Y cuando llegue ese día, compártelo, compártelo con el mundo.
domingo, 4 de mayo de 2014
La disciplina vence a la inteligencia.
En esta ocasión solo quiero dejar una conferencia de Yokoi Kenji, un Colombo Japonés que desde su experiencia entre dos culturas nos comunica claves para tener un vida con propósito. Vale la pena mirarlo:
domingo, 27 de abril de 2014
Hoy no fío, mañana sí.
Hace
un par de años de camino a casa me puse a reflexionar acerca del tiempo y la
concepción que tenemos sobre él.
Seguramente te habrás dado cuenta que tal como decía Albert Einstein “el
tiempo es relativo”, ya que hay momentos en tu vida que el tiempo pasa
“volando” y otros en los que el tiempo se vuelve “lento”. Todo aquello me hizo reflexionar sobre
conceptos mas grandes: el Pasado y el Futuro.
Mi
corta experiencia me ha llevado a comprender que existe un presente continuo
donde no hay pasado ni futuro. Estos dos conceptos (pasado y futuro) sirven
para estructurar/ organizar la vida en la sociedad. Sin embargo, estos dos conceptos
en realidad no existen, simplemente son conceptos.
Un
ejemplo claro y cercano a nosotros viene del letrero que tiene colgado nuestro
vecino de la tienda que dice “Hoy no fío, mañana sí”. Si confiamos en que
existe un “mañana” nosotros volveremos al día siguiente para que nos fié, pero eso no ocurrirá porque el letrero sigue
diciendo “mañana”, y si seguimos
creyendo en el “mañana”, día tras día volveremos a la tienda. Sin embargo,
cuando leemos ese letrero pensamos que en realidad es “una burla” porque nunca
llegará ese mañana.
Si
al leer ese letrero entendemos que vivimos en un presente continuo ¿por qué
seguimos creyendo en la existencia de un futuro y un pasado?. Tal vez esto nos impida a disfrutar la vida
que estamos viviendo pensando en que un mañana “mejor” llegará. No nos quedemos
como pensando que “mañana” nos fiará. Posiblemente esperando ese mañana se nos
agote lo que verdad tenemos, nuestro PRESENTE.
domingo, 20 de abril de 2014
Estaciones de la vida
El
otro día navegando por una página de productividad me fije en la foto de
cabecera y era la imagen del inicio de este post. En ese instante pensé que esa
imagen es una analogía con la vida misma:
Una semilla
germina en una tierra fértil y nacemos como un “brote”. Luego, crecemos, nos
fortalecemos y vivimos nuestra primavera. A continuación, pasan algunos años y llega el verano donde estamos fuertes, nos reproducimos, damos abrigo, cobijo y alimento. En la misma línea vamos al otoño de nuestra vida. Finalmente, llegamos al invierno con la experiencia sobre nuestros hombros.
Todo
el proceso mencionado el árbol lo vive en un mismo año: primavera, verano,
otoño e invierno. Y así como un ave fénix resurge para su nueva primavera.
¿Será que también tenemos un proceso más corto de todos estos estadios
mencionados? ¿Y si también renacemos como el ave fénix? ¿y qué tal si los estados de ánimo forman parte de ese proceso?.
¿Algunas veces nos sentimos en primavera, otros días como verano, otros como
otoño y otros como invierno?.
Esta
analogía me recordó al poema de Benedetti: “Estados de ánimo”. ¡Disfrútalo!
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
Fuente de la foto: http://laparceladeantonio.wordpress.com/
martes, 8 de abril de 2014
Nunca rendirse
La mejor motivación es tener un propósito claro en la vida.
Que mejor ejemplo el de Derek Redmond en los juegos olimpicos de Barcelona 1992, pese al dolor llegó a la meta.
lunes, 7 de abril de 2014
Relaciones
"Los físicos cuánticos han descubierto un fenómeno espectacular que tiene una importancia directa para el networking. Dos partículas subatómicas se vinculan físicamente y luego se separan. A partir de ese instante, cuando una de las dos choca con otra partícula, la otra reacciona aunque esté situada a cientos de kilómetros de distancia. Este efecto se llama interconectividad. Una vez que se establece una conexión, las partículas conservan una relación, aun carentes de un vínculo físico."
Fuente: Resumen de "Odio el Netwoking" de Devora Zack. http://www.leadersummaries.com/ver-resumen/odio-el-networking
Fuente: Resumen de "Odio el Netwoking" de Devora Zack. http://www.leadersummaries.com/ver-resumen/odio-el-networking
sábado, 29 de marzo de 2014
El gorrioncito.
El otro día escuche una conferencia de Carlos Kasuga y además de todo su relevante mensaje me llamó la atención el siguiente cuento que contó al final de la conferencia:
Había una vez un bosque en donde vivían muchos animalitos. De repente este bosque se empieza a incendiar y todos los animalitos empiezan a huir. Sólo hay un gorrión que va al río, moja sus alas, vuela sobre el bosque incendiado y deja caer una gotita de agua, tratando de apagar el incendio. Va al río, moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y una o dos gotitas de agua deja caer sobre el bosque incendiado, tratando de apagar el incendio.
Pasa un elefante y le grita al gorrioncito: ¡No seas tonto! ¡Huye como todos! ¡No ves que te vas a achicharrar! El gorrioncito voltea y le dice ¡No!, este bosque me ha dado todo, familia, felicidad; me ha dado todo y le tengo tanta lealtad que no me importa que me muera, pero voy a tratar de salvar este bosque.
Va al río, moja sus alitas y revolotea sobre el bosque incendiado y deja caer una o dos gotitas de agua.
Ante esta actitud, los dioses se compadecen y dejan caer un tormentón y el incendio se apaga.
Y este bosque vuelve a reverdecer y florecer, y todos los animalitos regresan a ser felices, más felices de lo que eran antes.
Mensaje final de la conferencia de Carlos Kasuga:
Mexicanos de todas las edades, yo comparo este bosque con mi México, tal vez estemos en un gran incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral; pero yo les pido a ustedes que todos los días dejemos caer una o dos gotitas de sudor y de trabajo. ¡Si así lo hacen!, México se los agradecerá y Dios los bendecirá.
**Cuento de Carlos Kasuga. Fuente del texto: http://marianalfa.wordpress.com/2011/09/13/un-pequeno-cuento-de-un-gran-senor-c-p-carlos-kasuga-osaka/
jueves, 27 de marzo de 2014
¿Sueñas en grande?. Esfuérzate en grande.
Lo bueno de la vida no es fácil. Si tienes sueños grandes es necesario hacer esfuerzos grandes.
martes, 25 de marzo de 2014
No te rindas
No te rindas, aun estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.
Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas, quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.
Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque ésta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.
Mario Benedetti.
martes, 18 de marzo de 2014
Mi amigo canino
Nota del 13 de Julio de 2013:
Hoy
se fue de este mundo mi fiel amigo canino, el bicho. Parece ser que su muerte
fue instantánea después que se cayó de la terraza y cabe mencionar que el
perrito no sufrió. Adiós fiel amigo canino, nos veremos en otra vida para
seguirte llenando de caricias. Adiós amigo.
- Hoy aprendí que todos los problemas son relativos cuando la muerte está presente.
- Hoy aprendí que hay que aprovechar al máximo la vida y amar aquellas personas que nos quieren.
- Hoy aprendí que debemos vivir sin miedos (como mi fiel amigo canino), arrecho a todas partes. El vivió y murió como un león, nunca como un borrego.
En una eternidad siempre se puede empezar de nuevo
"Esta es la canción que canto cada mañana al despertar para agradecer al señor la gentileza de un nuevo día, de darme la oportunidad de empezar de nuevo. Este es un nuevo día para empezar de nuevo."
Facundo Cabral
El efecto paisaje
La imagen de arriba la utilicé en uno de mis primeros post para explicar de forma resumida que las revoluciones comienzan dentro de nosotros y dentro de nuestro margen de acción: el hogar, el trabajo, las relaciones de amistad, de pareja, etc. En nuestro pequeño mundo es donde podemos realizar revoluciones.
No obstante, una traba para las revoluciones es este concepto del ”efecto paisaje”.
Este concepto está relacionado con el conformismo y la mala costumbre en nuestra vida cotidiana. A continuación, te detallo algunos ejemplos donde aplica el “efecto paisaje”.
Ejemplo 1: Un día determinado tienes energía para hacer cambios en la casa y compraste (o pediste prestado) todos los implementos. Sin embargo, ocurre algo que hace que no concluyas tu proyecto y guardas/acomodas ese material en un lugar para luego utilizarlo. Pasan los días, pasan los meses, pasan lo años (exagerando) y te acostumbraste a ver a esas maderas apoyadas en la pared, a esa pala ahí en el suelo del fondo de algún sitio, los botes de pintura uno encima de otro, etc. Sin que te des cuenta ya no te molestan esos objetos olvidados. ¿Qué hizo que no retomes el proyecto o te moleste esos objetos?. Por el efecto paisaje. Esos objetos forman parte del lugar donde están los objetos
Ejemplo 2: Todos tenemos una prenda favorita que la utilizamos con más frecuencia de lo normal. De repente un día como suele ocurrir se desgasta (se mancha, se rompe un poco, se deshilacha, etc.) es tanto tu aprecio a esa prenda que no te importa y te lo sigues poniendo. La prenda sigue envejeciendo y tu la vas aceptando tal cual (realmente no te das cuenta). En una ocasión un amigo/familiar te hace caer en cuenta del daño y de repente caes en cuenta en el detalle del comentario. ¿Por qué no lo recordaste antes?. Por el efecto paisaje. Ese “fallo” ya forma parte del característica de la prenda.
Ejemplo 3: Estas en tu oficina y alguien te da un material para que lo leas cuando tengas tiempo. Tú manera provisional lo dejas ahí acomodado sobre el escritorio. Tu día a día te abraza y te olvidas de ese material (no lo mueves del mismo lugar) y se convierte en parte de tu escritorio, forma parte de él. Pasan los días, pasan los meses, pasan los años (exagero) y luego en la limpieza periódica te vuelves a encontrar con ese material. Otra vez el efecto paisaje se activó.
El efecto paisaje hace que no concluyas tus proyectos, que la costumbre te abrace y te inmovilice frente a los cambios que deseas realizar.
¿Cómo evitar el efecto paisaje?:
- Una vez al mes reflexiona sobre un aspecto de tu casa, lugar donde trabajas, tus relaciones y actúa. Has un cambio si consideras necesario. Lo fundamental es actuar.
- Mira con ojos diferentes a todo tu entorno para que no permitas que tus pendientes formen parte de tu paisaje. De vez en cuando cambia de lugar tú cama, tú silla, el sofá, la TV, tus libros, etc.
En definitiva, haz que tu vida sea producto de tus decisiones y acciones más no de tus circunstancias. Toma el timón de tu Vida =Barco y ajusta las velas para dónde quieras llegar. No permitas que la marea conduzca tu vida porque ella formará un paisaje en el que tú NO eres el artista.
“Seamos el cambio que queremos ver en el Mundo”. Gandhi.
miércoles, 26 de febrero de 2014
¿Te gusta leer?. No, me gusta aprender.
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica". Artistóteles.
A menudo cuando a mi entorno les comento algo relacionado con un libro que he leído me preguntan: "A ti te gusta leer, ¿no?". Y al dar la respuesta siempre me incomodaba un poco y respondía de forma tímida "Sí, me gusta leer". Sin embargo, estos últimos días le he estado dando vueltas a esa respuesta y me he dado cuenta que no me gusta leer sino me gusta aprender sobre lo que leo..
Considero que si deseas aprender debes utilizar todo los medios posibles y la lectura es uno de ellos. En este sentido, si no lees no significa que te guste aprender. Sin embargo, la lectura es uno de los medios más potentes para tener una visión crítica de la realidad que te envuelve.
El escribir tampoco es fácil porque es el ejercicio mediante el cual objetivamos nuestro conocimiento. Esta es la razón por la cual todavía los examenes existen. Es una manera de saber si la persona que está aprendiendo ha comprendido aquello que se dedicaba.
Considero que hay dos formas de aprendizaje: pasivo y activo. El pasivo por ejemplo es ver películas que dejan mensajes de superación o escuchar alguna conferencia, clases , seminarios, charlas, conversaciones, etc. Es pasivo porque estás ahí de receptor de información (aunque la parte activa puede ser si lo transformas en conocimiento), sólo recibes. Por otro lado, el aprendizaje activo es la lectura y el estudio. En la lectura debes concentrarte en entender aquello que quieres aprehender. En este caso digo aprehender porque lo haces tuyo, lo coges.
Pero, ¡atención!, no todo el conocimiento esta en los libros. Hay una forma más completa de aprender y es vivir experiencias. Para aprender a nadar debemos lanzarnos a la piscina. Para aprender andar en bicicleta debemos montarnos y caernos. Para aprender a bailar hemos de practicar. Al final todo se reduce a la actividad y a la acción.
En resumen: Lee, reflexiona y practica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)